domingo, 4 de octubre de 2009

El secreto de sus ojos - Juan José Campanella

El secreto de sus ojos mira hacia el Oscar

“Benjamín Miguel Chaparro se detiene en seco y decide que no va. No va y punto. Al cuerno con todos”. Así comienza La pregunta de sus ojos, primera novela de Eduardo Sacheri. Hace algo más de un año que tomó forma de película, y lo hizo de la mano de Juan José Campanella. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina ha propuesto que sean entre otros Benjamín Esposito, Irene Menéndez Hastings y Pablo Sandoval, los que representen al cine argentino con El secreto de sus ojos en la próxima ceremonia de los Oscar.


Hacía cinco años, desde Luna de Avellaneda, que Juan José Campanella (en inglés) y Ricardo Darín no trabajaban juntos. Antes habían rodado El hijo de la novia. Y aún antes El mismo amor, la misma lluvia. Fue en esta película cuando hace diez años ellos dos y Soledad Villamil se juntaron por primera vez. Entonces contaban veinte años de la vida de Jorge Pellegrini y Laura Ramallo a través de sus acercamientos y desencuentros, sus logros y sus derrotas; y veinte años de la historia de Argentina. Ahora, su historia tiene como centro el Palacio de Tribunales, y Darín y Villamil se han convertido en Benjamín Espósito e Irene Menéndez Hastings. Ellos son letrados que se mueven entre barrios porteños, la cancha de Huracán y Capilla del Señor tratando de descubrir los misterios de un crimen cometido hace 25 años y los de sus propias vidas.

Darín, Campanella, y Villamil, durante el rodaje de El secreto de sus ojos

El secreto de sus ojos
comenzó a rodarse a mediados del 2008 y casi un año después vio la luz. Fue el 13 de Agosto en cines argentinos. Desde aquel día gran parte de la crítica especializada se volcó en ellos. Y el público no les dio la espalda. Durante las siete semanas que lleva en cartel, encabeza la lista de películas más vistas en Argentina, y en las 89 salas que se exhibe ha recibido más de un millón y medio de espectadores desde su estreno.

Ante tal repercusión Campanella ha reconocido que "en el cine no existe la felicidad, sino el alivio. Estás tan preparado para las críticas malas, por ejemplo, que cuando son buenas no te pones contento, sino sólo te alivias. Lo mismo cuando empieza a acudir la gente al cine. Uno nunca se espera un éxito así". Soledad Villamil señaló que la experiencia del rodaje de El secreto de sus ojos fue “muy intensa, porque era una producción muy grande, que demandó muchísimo trabajo y compromiso de todos. Pero la película está a la altura del esfuerzo y estoy muy contenta con el resultado”. “Yo creo que es una película que se lo merece.” – apuntó Ricardo Darín – “ Ojalá. Yo no soy de pedirle nada a nadie porque creo que para conseguir las cosas no hay que pedirlas, hay que ganárselas. Yo creo que lo que tiene de posibilidad la película es de ganárselo por sí misma.”

Campanella habla sobre el cine en latinoamérica y los Oscar (video: 2:34)



Pero esto es sólo el principio de lo que todo apunta a que sea un largo camino por recorrer. Apenas un mes después de su estreno en Argentina, El secreto de sus ojos comenzó su viaje internacional, que tuvo como primera parada en la Sección Presentaciones especiales del Festival Internacional de Cine de Toronto (en inglés). Allí, al igual que había sucedió en Argentina, contó con una recepción a sala llena y fue recibida con grandes aplausos. Así mismo, obtuvo críticas favorables de varios medios, como la revista Variety (en inglés) en la que uno de sus críticos, Jonathan Holland, escribió entre otras cosas que la película es "Un regreso profundamente satisfactorio a los días en los que el cine todavía intentaba ser mágico, El secreto de sus ojos es sencillamente impresionante".

Presentación de El secreto de sus ojos en San Sebastián (video: 1:15)



Poco después llegaría el Festival Internacional de cine de San Sebastián en el que la película participó dentro de la Sección Oficial. Desde el primer momento recibió el espaldarazo tanto del público como de la crítica, obteniendo numerosas alabanzas durante la rueda de prensa (video: 33:22). La película partía desde el día 20 de septiembre, cuando se celebró su primer pase dentro del Festival, como una de las grandes favoritas. Sin embargo finalmente City of life and death (en inglés) (Lu Chuan, China) fue la que se llevó la Concha de Oro, Javier Rebollo el premio al mejor director por La mujer sin piano (España), y la Concha de plata a mejor interpretación femenina y masculina fue para Lola Dueñas y Pablo Pineda por sus trabajos en Yo, también (España). En definitiva, y contra todo pronóstico, El secreto de sus ojos se fue con las manos vacías. Pese a ello, la película demostró durante su primer fin de semana en las carteleras españolas ser un éxito, consiguiendo convocar a 111.816 espectadores (alrededor de 717.000 euros) en las cerca de 210 salas en las que se proyectó.

El apoyo que la película continúa recibiendo por parte del público y la crítica ha sido en gran parte el causante de que la película haya sido la propuesta la semana pasada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina para representa a este país en los próximos premios Oscar que se llevarán a cabo el 7 de marzo de 2010. Antes habrá que esperar al próximo día 2 de febrero para saber si la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood (en inglés) ha seleccionado a El secreto de sus ojos para entrar en la categoría de Película de habla no Inglesa.

Trailer El secreto de sus ojos (video: 2:35)



Juan José Campanella
Cursó sus estudios de cine y televisión en la Universidad de Avellaneda (Argentina), y en la Universidad de Nueva York. Fue precisamente en Estados Unidos donde dirigió su primer largometraje de ficción, El niño que grito puta. Desde entonces ha trabajado en varias series de televisión de este país como, Law & Order, House MD o 30 Rock. Así mismo, Campanella ha sido guionista y director de sus tres películas más importantes: El mismo amor, la misma lluvia, El hijo de la novia (nominada al Oscar en 2001 en la categoría mejor Película de habla no Inglesa [finalmente el premio se lo llevó No Man's Land (en inglés)], dirigida por Danis Tanovic), y Luna de Avellaneda. Además, en co-produción con Pol-Ka y Tele5, escribió y dirigió la premiada y reconocida por la crítica miniserie Vientos de Agua.

Apertura de Vientos de Agua (video: 1:55)



Ricardo Darín
Perteneciente a una familia de actores trabajó desde niño en televisión y teatro Algunos de los programas en los que se fue haciendo más conocido fueron Alta Comedia, Estación Retiro, o Compromiso. Mientras, en teatro ha ido representando diversos papeles en obras como Sugar, Extraña pareja, Taxi, Algo en común, o Art. Su primer papel en el cine le llegaría con La culpa (Kurt Land, 1969), película a la que seguirían otras como La rabona (Mario David, 1979), o Perdido por perdido (Alberto Lecchi, 1993). A partir de entonces su carrera cinematográfica iría adquiriendo un mayor reconocimiento, participando en películas como El faro (Eduardo Mignogna, 1998), o Nueve Reinas (Fabián Bielinsky, 2000), por la que consiguió el Premio Cóndor a Mejor Actor, a igual que sucedió con El mismo amor, la misma lluvia (Juan José Campanella, 1999, El hijo de la novia (Juan José Campanella, 2001) y El Aura (Fabián Bielinsky,2005). En el año 2007, tras la muerte de Eduardo Mignogna, dirigió su primera película, La señal, en la que también trabajó como actor.

Trailer de La señal (video: 0:48)



Soledad Villamil
Comenzó a estudiar música desde niña aprendiendo a tocar varios instrumentos. Más adelante comenzaría a recibir sus primeras clases de teatro. Desde entonces ha desarrollado su carrera tanto como actriz como cantante. Algunos de sus más representativos trabajos en televisión han sido Televisión por la identidad, Locas de amor, o Vulnerables. En cine ha trabajado en películas como La vida según Muriel (Eduardo Milewicz, 1997), El mismo amor, la misma lluvia (Juan José Campanella, 1999), por cuyo trabajo recibió el Premio Cóndor a la Mejor Actriz, en el año 2000, Un oso Rojo (Adrián Caetano, 2002), o No sos vos, soy yo (Juan Taratuto, 2004). Ella en mi cabeza (Oscar Martinez), Matar el pensamiento (Federico Olivera), o Glorias Porteñas son algunas de las obras de teatro en las que Soledad Villamil ha participado. Además, en el año 2007 publicó su primer disco Canta, por el que recibió el premio Carlos Gardel Mejor Álbum nuevo de tango 2008. Ya en 2009, siguiendo la misma línea que Canta, edita su segundo disco, Morir de Amor.

Soledad Villamil - De contramano (video: 2:04)



Balesquida Menéndez de Luarca Precioso

martes, 29 de septiembre de 2009

XVIII FESTIVAL DE CINE Y CULTURAS DE AMÉRICA LATINA DE BIARRITZ

El cine latinoamericano regresa a Biarritz

Este lunes ha comenzado el XVIII Festival de Cine y Culturas de América Latina de Biarritz. Según afirmó su director, Marc Bonduel, este año el encuentro “recibirá más creadores latinoamericanos y más público que nunca”. Biarritz acogerá en sus calles largometrajes, cortometrajes, tanto de ficción como documentales, conciertos, exposiciones, así como encuentros con escritores y cineastas. El Festival comenzó ayer en el Village, donde se inauguró la exposición de la panameña Rachelle Mozman, y continuará hasta el próximo 4 de octubre.




Este año son diez los largometrajes de ficción que compiten en la Sección Oficial disputándose El Abrazo, máximo galardón de este certamen. Entre estos trabajos se encuentran El cuerno de la abundancia (Juan Carlos Tabío, Cuba); Ilusiones ópticas (Cristian Jiménez, Chile); El cuarto de Leo (Enrique Buchichio, Uruguay); Los paranoicos, (Gabriel Medina, Argentina); Os famosos e os duendes da morte, (Esmir Filho, Brasil); LaPasión de Gabriel (Luis Alberto Restrepo, Colombia); Cinco días sin Nora (Mariana Chenillo, México); La Yuma (Florence Jaugey, Nicaragua); La Nana (Sebastián Silva, Chile); La sangre y la lluvia (Jorge Navas, Colombia). El jurado de esta Sección está compuesto por Philippe Harel, presidente del jurado, Lio, Emma de Caunes, Santiago Amigorena, y Vincent Paul-Boncour

Trailer de La sangre y la lluvia (video: 1:56)



En cuanto a la Sección de cortometrajes, las películas que optan a El Abrazo son El pianógrafo (Eduardo Brenes, Costa Rica); Ressaca (Rene Brasil, Brasil); Lazlo (Ehécatl Garage, México); Animales domésticos (Brian Jacobs, Perú); Corredores de verano (Ana Guevara, Leticia Jorge Uruguay); Distancias ( Matías Lucchesi, Argentina); El hombre muerto (Julián Goyoaga, Uruguay); El recreo (Masha Kostiurina, México); El juego absurdo (Gastón Rothschild, Argentina); y Espalhadas pelo ar (Vera Egito, Brasil). Guillaume Nicloux es el presidente del jurado, compuesto por Georges Goldenstern, y Christine Gendre.


Imagen de El pianógrafo

Además, la Unión Latina en cuyo jurado están William Karel, presidente del jurado, Emmanuel Priou, María Lourdes Cortés, y Prune Berge, entregará un galardón al mejor documental en una categoría en la que se han presentado 15 filmes. Los que se quedan (Carlos Hagerman y Juan Carlos Rulfo, México); Pueblos unidos (Felipe Casanova y Miguel Ángel Díaz, México); Mi vida con Carlos (German Berger-Hertz, Chile – España); Pecados de mi padre (Nicolás Entel, Argentina); La chirola (Diego Mondaca, Cuba - Bolivia); son algunos de los trabajos que podrán verse durante esta semana.

Trailer de Los que se quedan (video: 3:58)



Daniel Ribeiro (Brasil), Fernando Guzzoni (Chile), y Ana Guevara y Leticia Jorge (Uruguay) son los encargados de representar la Sección de Proyectos Jóvenes Directores con su obras, Eu não quero voltar sozinho, Días robados, y Tanta agua, respectivamente. El jurado encargado de determinar quien se hará con el galardón son Pierre-Henri Arnstam, presidente del jurado, Prune Berge, y Guillaume Laurant

En esta ocasión se llevará a cabo un homenaje al Festival de La Habana. Así mismo, se realizará una retrospectiva de la carrera de Juan Carlos Tabío (en inglés). De la misma manera los visitantes pueden pasear por la exposición de pintura del chileno Antonio Quintana o por la expo venta de la chilena Daniela Montecinos. En cuanto a la literatura, los principales representantes de esta edición son el escritor peruano Santiago Roncagliolo, el mexicano Juan Villoro y los argentinos Eduardo Berti y Ernesto Mallo. Mientras, durante las noches se podrán escuchar a grupos brasileños, argentinos, peruanos y cubanos, junto a los ritmos de la región.

Balesquida Menéndez de Luarca Precioso

lunes, 21 de septiembre de 2009

57 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

Donostia recibe al cine latinoamericano

Películas de Costa Rica, Uruguay, Argentina, México, Colombia, Perú y Chile, algunas de las cuales han tenido el apoyo de producción de países europeos y norteamericanos, serán presentadas en las secciones de Cine en Construcción y Horizontes Latinos. Durante esta edición, la participación en estas secciones ha incrementado notablemente. Así pues, en la sección de Cine en Construcción, se han presentado 115 proyectos de 21 países, frente a los 64 títulos de 20 países que optaron a la selección en 2008. El director del encuentro, Mikel Olaciregui, señaló que el Festival se afianza un año más como "la puerta de entrada a la comunidad internacional del cine latinoamericano es San Sebastián".



Francia (Israel Adrián Caetano, Argentina), Gigante (Adrián Biniez, Uruguay), o Sin nombre (Cary Joji Fukunaga, USA-México), son algunos de los trece largometrajes candidatos al Premio Horizontes Latinos, dotado con 35.000 euros. Algunos de estos filmes han logrado ya importantes premios en algunos de los principales certámenes de este año, mientras que otros serán proyectados por primera vez en un festival. La condición para participar en esta sección consistía en que producción de estas películas procediese total o parcialmente de América Latina, o comprendiese temas relacionados con comunidades latinas del resto del mundo. Igualmente, no han de estar estrenados en salas comerciales de España ni han podido estar presentes en algún festival de dicho país.

Trailer de Gigante (video: 1:25)



Por su parte, los días 22 y 23 de septiembre tendrá lugar las jornadas de Cine en Construcción. A tiro de piedra (Sebastián Hiriart, México); Agua fría de mar (Paz Fábrega, Costa Rica-Francia); Lucía (Niles Jamil Atallah, Chile); Norberto apenas tarde (Daniel Hendler, Uruguay); Rompecabezas (Natalia Smirnoff, Argentina-Francia), y La vida útil (Federico Veiroj, Uruguay) son algunas de las películas que participan en esta categoría. Cine en Construcción se trata de una convocatoria bianual llevan a cabo el Festival de San Sebastián y Rencontres Cinémas d'Amérique Latine de Toulouse y que este año celebra su 16 edición. Las seis películas seleccionadas este año tendrán acceso a una difusión internacional en la red mundial del Instituto Cervantes. Así mismo, los premios a los que optan son:

· Premio Cine en Construcción de la Industria. Las empresas Kodak (división de cine profesional), Mediapro, Molinare Madrid, No Problem Sonido, Technicolor Entertainment Services Spain, y Titra Film asumirán la postproducción de una película hasta la copia en 35mm subtitulada en inglés.
· Premio TVE: dotado con 60.000 euros y dedicado a la compra de derechos de emisión de una de las películas seleccionadas.
· Premio Casa de América de Ayuda a la Postproducción del cine latinoamericano: dotado con 10.000 euros brutos.

Entre los aspirantes a la Concha de Oro se encuentra El secreto de sus ojos. La película, dirigida por Juan José Campanella y protagonizada por Ricardo Darín cuenta la historia de Benjamín Espósito, que rememora la historia de un crimen ocurrido 25 años antes en Argentina. Esta película fue recibida con una entusiasta acogida en el Festival y se postula como una de las favoritas a llevarse el premio.

Trailer de El secreto de sus ojos (video: 2:36)



Además, dentro de la Sección Oficial, aunque fuera de competición, Rodrigo García presenta la película Mother and Child (en inglés), producida por el director mexicano Alejandro González Iñárritu, y protagonizada por Naomi Watts. En la misma situación se encuentra la película iberoamericana El baile de la victoria (en inglés), basada en la novela homónima del autor chileno Antonio Skármeta, dirigida por Fernando Trueba, y al igual que El secreto de sus ojos, protagonizada por Darín.

La 57 edición del Festival de San Sebastián comenzó el pasado viernes 18 en el Kursaal. Este año la ceremonia de inauguración fue presentada por Edurne Ormazabal, Francis Lorenzo y Bárbara Goenaga. Así mismo, en la gala estuvieron presentes los miembros del Jurado Oficial, cuyo presidente es el director Laurent Cantet; el presidente del Jurado del Premio Horizontes, Manuel Pérez Estremera; y la presidenta del Jurado Kutxa Nuevos Directores, Saffron Burrows.

Balesquida Menéndez de Luarca Precioso

miércoles, 1 de julio de 2009

IX SEMANA DE CINE IBEROAMERICANO "LA CHIMENEA DE VILLAVERDE"

Villaverde cierra su Chimenea hasta el año que viene

Este fin de semana se celebró en Villaverde (Madrid) la ceremonia de clausura de la Semana de Cine Iberoamericano 'La Chimenea de Villaverde'. En estos días se han proyectado en el cine Ábaco 19 películas, entre largometrajes y cortometrajes, procedentes de España, México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, y Venezuela. Este Festival, patrocinado y promovido por el Ayuntamiento de Madrid, Junta Municipal de Villaverde, y apoyado por el Instituto de las Ciencias y Artes Audiovisuales (ICAA) y la Casa de América, busca ser un puente cultural entre España y América Latina.



El sábado 27 de junio finalizó el certamen y se dieron a conocer los ganadores de las diferentes categorías en las que se divide el Festival. Así pues, mientras que el Premio del Público al Mejor Cortometraje recayó en The end of the water (Eduardo Chapero-Jackson, España), el de Mejor Largometraje fue para Los actores del conflicto (Lisandro Duque Naranjo, Colombia – Venezuela). Por su parte, el jurado entregó el Premio al Mejor Cortometraje Olimpiadas (Magali Bayón, Argentina). El ganador del Premio del Jurado al Mejor Largometraje fue Cuando me toque a mi (Víctor Arregui, Ecuador). Marilú Marini, recibió el Premio Arcelor Mittal a la Mejor Interpretación votado por el jurado, por su trapajo en el largometraje Mentiras Piadosas (Diego Sabanés, Argentina).

En esta edición, el Festival ha homenajeado a Miguel Ángel Solá y a Juan Manuel Montilla “El Langui”. Por su parte, los miembros de la AEC (Asociación Española de Autores de Obras Fotográficas Cinematográficas) han entregado los Premios Prisma AEC durante la gala de clausura. Este año, el Prisma de Honor fue para Fernando Méndez-Leite y para Joseph Maixenchs. Así mismo, Prisma a la Mejor Contribución Técnica a la Imagen para Pablo del Río, Prisma a la mejor fotografía de largometraje para Xavi Giménez por Tanssiberian y Prisma a la mejor fotografía de televisión ex aequo para Tote Trenas por Cuéntame cómo pasó (TVE) y Paco Sánchez Polo por El lugar del poeta (Canal Sur). En esta edición, el Festival ha homenajeado a Miguel Ángel Solá y a Juan Manuel Montilla “El Langui”.

Trailer Cuando me toque a mi (video: 3:04)



Una de las características de esta edición es la fuerte presencia de óperas primas en la programación. Algunos de los largometrajes que cumplen estas características son Conozca la cabeza de Juan Pérez (Emilio Portes, México, 2008), o Mentiras Piadosas (Diego Sabanés, Argentina, 2009). Estos trabajos estuvieron acompañados en la sección de largometrajes por películas como 199 recetas para ser feliz (Andrés Waissbluth, Chile - España, 2008), Los actores del conflicto (Lisandro Duque Naranjo, Colombia - Venezuela, 2008), La ventana (Carlos Sorín, Argentina, 2009), o Cuando me toque a mi (Víctor Arregui, Ecuador, 2008).

En la sección de cortometrajes la presencia de películas latinoamericanas fue notablemente menor, dominando el número de proyectos realizados en España. Así pues, los filmes procedentes del continente americanos fueron Olimpiadas (Magali Bayón, Argentina, 2008) y Dito, el niño despertador (Miguel Ernesto Yusty, Colombia, 2009). Otros de los cortometrajes con los que cometía fueron A las que duermen (Alfredo Medina, España, 2009), The end of the water (Eduardo Chapero-Jackson, España, 2009) o El mejor día de mi vida (Carlos Grau, España, 2009).

Entre las actividades paralelas que se han llevado a cabo durante estos días se celebraron varias mesas redondas en la Casa de América y en la Academia de cine (AACCE), en las que se trataron temas como “Novedades digitales en el cine de siempre”,Cine On-line”, o la “Animación en el siglo XXI”. Además, la Asociación La claqueta, puso en marcha un taller dirigido hacia el proceso creativo y la experiencia de aprendizaje en el cine y los medios audiovisuales para niños y adolescentes.

Balesquida Menéndez de Luarca Precioso

miércoles, 17 de junio de 2009

XVI FESTIVAL IBEROAMERICANO DE CINE Y VIDEO "CINESUL"

"Cinesul" sigue creciendo

Desde ayer, y hasta el próximo 28 de junio, Río de Janeiro acoge una nueva edición del Festival Iberoamericano de Cine y Video “Cinesul”. Durante estos días se exhibirán en diferentes salas varias obras de ficción y documentales producidos tanto en Latinoamérica como en la Península Ibérica. La condición que se les exigió a estos trabajos para poder ser seleccionados en el festival fue que debían ser obras inéditas en las salas comerciales de Brasil y en la televisión de dicho país.



“Cinesul” nació en 1994 en Río de Janeiro, gracias a una propuesta del Centro Cultural Banco do Brasil Río de Janeiro, como una muestra de cine y video de los países del MERCOSUR. Ya en el año 2002, surgieron las muestras competitivas, y durante los años posteriores, el festival fue creciendo hasta convertirse en una vitrina de producciones cinematográficas latinoamericanas. Este crecimiento se fue haciendo más evidente cuando en el 2006 aparecieron en las secciones de competición producciones y coproducciones de Portugal y España. Además, el año pasado, se aceptó por primera vez en el festival, que las obras se presentaran en todos los soportes.

Para esta edición se han llegado ha inscribir cerca de 700 películas. Brasil es el país más obras ha presentado. Un claro ejemplo de ello es el número de cortos de ficción, en donde encabeza la lista con 238 films (incluidos coproducciones), seguido de España, con 77, Argentina, con 26, de Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Perú, y Uruguay.

Imagen de Los días sin Joyce (Un diario imaginario)

Durante el acto inaugural, el día 15, se exhibió el cortometraje Los días sin Joyce (Un diario imaginario) (en inglés), película mexicana realizada en el 2006, bajo la dirección de Anna Soler Cepriá y Agustín Oso Tapia. Así mismo, en estos días se expondrán algunas de las obras de los homenajeados en esta edición: el cineasta argentino Carlos Hugo Christensen (1914-1999), de quien se podrán ver ocho películas en la Cinemateca do MAM-RJ; y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, que este año celebra su 50 aniversario.

De todas las películas presentadas al festival, finalmente se llevó a cabo una selección, por lo que entre los filmes elegidos en la sección competitiva de largometrajes de ficción se encuentran, entre otors, El Bosque (Pablo Siciliano y Eugenio Lasserre, Argentina – Brasil), La velocidad funda el olvido (Marcelo Schapces, Argentina), Postales de Leningrado (Mariana Rondón, Venezuela), Nochebuena (Camila Loboguerrero, Colombia), 199 recetas para ser feliz (Andrés Waissbluth, Chile), Joya (Gabriel Bossio, Uruguay), Simples mortais (Mauro Giuntini, Brasil), e Instrucciones para una nueva vida (Jordal Le Fou, España).

Trailer Postales deLeningrado (video: 2:02)



Por su parte, los títulos seleccionados en la sección largos documentales son: Mokoi Tekoá Petei Jeguatá / Duas aldeias, uma caminhada (Ariel Ortega, Germano Beñites y Jorge Morinico, Brasil), Regreso a Fortin Olmos (Patricio Coll y Jorge Goldenberg, Argentina); Una vida verdadera (Andrés Brignardello y José Acevedo, Chile); La mañana siguiente (Gonzalo Regules Siles, Uruguay); Huanuni: de pie a pesar de todo (Magdalena Cajías de la Vega, Bolivia); y Siete instantes (Diana Cardozo, México).

Trailer La mañana siguiente (video: 2:31)



En cuanto a los cortometrajes elegidos para esta edición algunos de los trabajos que se proyectan estos días son: Samparkour (Wiland Pinsdorf, Brasil), Envejecer viviendo / Rivera (Gabriela Guillermo, Uruguay), El cuenco de las ciudades mestizas (Alexis Martín Fusario, Argentina), Mulleres da raia (Diana Gonçalves Domínguez, España – Portugal), El futuro es hoy (Sandra Gómez, Cuba – Suiza), Accidentally Sprayed (Gonzalo Escobar Mora, Colombia –EEUU), La ferra ciudad dormida (David Quezada Torres, Chile), o Roma (Jailme Estrada y Marcela Curvas, México)


Dentro de la muestra paralela, las distintas secciones en las que se ha dividido este año “Cinesul” están organizadas en base a diferentes temas como son el Medio Ambiente (Cinesul Ambiental), la espiritualidad del ser humano (Cinema de Fé), hechos curiosos e históricos de algunas lugares brasileños (Brasil Real), la producción de cortometrajes en España (Programa Foco Espanha) o la música (Bossas Musicais).

Balesquida Menéndez de Luarca Precioso

martes, 9 de junio de 2009

I FESTIVAL LES NUITS ETOILÉES DE SAINT VALERY EN CAUX

La teta asustada logra L'etoile de Caux

Se han dado a conocer los ganadores de la primera edición del festival 'Les Nuits Etoilées de Saint Valery en Caux'. La teta asustada, de la directora peruana Claudia Llosa logró en su preestreno francés alzarse con el Gran Premio del Festival/ L’etoile de Caux. El Grand Prix du pays de Caux recayó en La cámara oscura, película argentina dirigida por Maria Victoria Menis. Por su parte, el Premio del público al mejor cortometraje fue para La Purísima, del mexicano Carlos Muñoz.



El viernes y el sábado pasado tuvo lugar en Saint Valery en Caux una serie celebraciones dedicadas al cine y a la música latinoamericanos que han sido las encargadas de dar la bienvenida a la primera edición del festival. Quienes abrieron el encuentro fueron los cortos seleccionados para participar en la sección oficial, entre los que se encontraban, La Purísima (Carlos Muñoz, México), Plastiquito (Grupo Humus, Argentina), o Cuando yo soñaba un mundo al revés (Jorge Dalton, Cuba - Salvador)

En cuanto a los largometrajes que se presentaban a concurso, Propiedad Ajena (Luis Vélez [en inglés], México), y Oscar. Una pasión surrealista (Lucas Fernández [en inglés], España), fueron proyectados el viernes horas antes de que se produjese la ceremonia de inauguración. Tras la apertura, La teta asustada (Claudia Llosa, Perú – España) fue la primera película que se proyecto, y fue precisamente este largometraje, el que clausuró el domingo el festival. En la Sección Oficial también se encontraban las películas La cámara oscura (Maria Victoria Menis [en inglés], Argentina), y Polvo de ángel (Oscar Blancarte Pimentel, Colombia – México).

Trailer La cámara oscura (video: 2:18)



En esta ocasión el jurado ha estado presidido por el periodista y realizador Dominique Maillet (en inglés), quien estuvo acompañado por Caroline Mitchell, Christian Couralet, Sabine Meier, Thierry Magnan, y Philippe Carraz.

Uno de los objetivos de este festival fundado por Carmen Pérez del Viso, es promover el cine y la cultura latinos en la región y en el resto de Francia, y dos de las películas que se preestrenaron estos días, La teta asustada y La cámara oscura llegarán a los cines del país galo el próximo mes de julio.

Balesquida Menéndez de Luarca Precioso

miércoles, 13 de mayo de 2009

ENTREVISTA A DIEGO SABANÉS

"Creo que el cine es un juego de seducción"

Diego Sabanés durante el rodaje de Mentiras Piadosas (*) (Foto: Tobías Bruns)

Tras acudir a varios festivales internacionales, Mentiras Piadosas contará con una presentación especial este domingo 17 de mayo en la Feria del Libro de Sevilla. Así mismo, la película dirigida por Diego Sabanés se estrenará en Buenos Aires el próximo mes de junio. Mentiras Piadosas ha sido declarada de Interés por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y su proyecto ganó en 2005 el Concurso de Cine Independiente de San Luis Cine (Argentina). Además se ha presentado ha varios encuentros como el Festival de Huelva (España), el Festival Titanic de Budapest (Hungría) o el Festival de Punta del Este (Uruguay).

Walter Quiróz y Claudio Tolcachir (*)

Sabanés (en inglés) escribió y dirigió La manija, su primer corto, en 1995, en el que también participó como cámara, en la producción y en el montaje. ¡Ratas!, su cuarto corto, le permitió obtener el Sol de Oro el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Biarritz en 1997. Desde entonces ha continuado trabajando en varios cortometrajes, largometrajes y televisión, en distintos países. Mentiras Piadosas es su primer trabajo como director en un largometraje. Esta película es una adaptación libre del cuento de Julio Cortázar La salud de los enfermos, y su rodaje se llevó a cabo entre Buenos Aires y San Luis. Entre los actores que han participado en la película están Marilú Marini (en francés), Walter Quiróz (en inglés), Claudio Tolcachir, Paula Ransenberg, Hugo Álvarez (en inglés), Claudia Cantero, Rubén Szuchmacher, Verónica Pelaccini, Lydia Lamaison, y Victor Laplace.

Además de La salud de los enfermos, Mentiras Piadosas también tiene aspectos que remiten al espectador a otros cuentos de Cortázar, como Casa Tomada. Durante la proyección del filme el espectador viaja a través de las realidades que transcurren en los diferentes mundos de las personas que habitan la película. Aspectos como verdad y realidad, o el miedo a lo desconocido, pueden ser percibidos. De la misma manera, valdría decir que da la sensación de que los personajes han terminado creando su hábitat que los aísla de todo lo que está sucediendo y finalmente crean su propia imagen de lo que ven. Por tanto, cabría apuntar que realmente no mienten. No obstante, es el espectador el que tiene la última palabra sobre lo que ha observado.

Claudio Tolcachir, Paula Ransenberg, y Marilú Marini (*)


Pregunta: ¿Qué fue lo que le impulsó a basarse en Cortázar para crear su primer largometraje?

Respuesta: Lo que más me atrae del mundo de Cortázar es la forma en que introduce elementos inquietantes en contextos cotidianos. Eso que él mismo llamaba “extrañamiento”; lo que Freud llamó en un ensayo “lo ominoso”; algo que siendo familiar de pronto se vuelve desconocido, perturbador.

Por otro lado, tenía muchas ganas de combinar esta faceta de su obra con otra menos frecuentada por el cine, que es su humor costumbrista. Cortázar desplegaba en su escritura un humor muy ácido sobre los pequeños gestos de la clase media argentina. Está por ejemplo esa familia que vive en la calle Humboldt (Ocupaciones Raras) o la señora de Cardamomo (Un Tal Lucas), que nos presentan personajes para mí muy cercanos a los cómicos populares de varias décadas atrás. Lo que intenté en la película fue combinar estos dos mundos. Comenzar por uno (el retrato costumbrista con ciertos toques de humor absurdo, sobre todo en los personajes de los tíos) para poco a poco ir resquebrajando esa superficie y dejar al descubierto algo un poco más oscuro, más incómodo.

P: ¿Influyó el hecho de que la muerte del escritor se produjese en París para que Pablo quisiese ir allí y no a Montevideo, como fue Alejandro?

R: En el cuento La Salud de los Enfermos hay un personaje, Alejandro, que se va de vacaciones a Montevideo y muere en un accidente de tránsito. En mi versión, Pablo es un músico que se va a París a ganarse la vida con unos amigos, aunque le dice a su madre que se va a tocar con su maestro de violín en unos conciertos. No elegí París por ser la ciudad de residencia de Cortázar sino por lo que representa en el imaginario de los argentinos, sobre todo en Buenos Aires. París es la ciudad de la bohemia, de la sofisticación, de las artes... En el cuento, la familia mantiene a Alejandro en Brasil; un país vecino; más asociado con la diversión, el carnaval, la playa, el sexo... Yo sentía que para un largometraje la distancia tenía que ser mayor y que París daba mucho más juego para la paradoja central de la película: cómo la familia va desmontando la realidad (vendiendo muebles de su casa) para sostener la ficción del éxito de Pablo en París y los regalos que supuestamente le envía a Mamá.

Paula Ransenberg, Hugo Álvarez, y Claudio Tolcachir (*)

P: ¿Hasta qué punto un director, productor, y/o guionista puede hacer lo que desea en una película y hasta dónde influye en su trabajo lo que cree que el público busca?

R: La pregunta del millón. Cuando uno toma decisiones sobre qué mostrar, qué sugerir y qué ocultar, está eligiendo a qué público le habla. Si uno es demasiado explícito, la película quizás (sólo quizás) sea más comercial, pero probablemente más pobre. Si uno es demasiado misterioso, se puede volver hermético, egocéntrico. Cortázar decía que al público hay que tenderle puentes. Pero es difícil encontrar el término medio.

En mi caso me interesa llegar a un público cuanto más amplio mejor, pero sin darle todo masticado. Creo que el cine es un juego de seducción. Hay que insinuar, entregar algo, retirar otro poco. Que el espectador participe. Pero por supuesto siempre habrá espectadores demasiado acostumbrados al fast food que se queden afuera y académicos en busca del último grito de la vanguardia que consideren cualquier relato tradicional como un esqueleto de dinosaurio más apropiado para un museo que para un festival de primera línea.

P: ¿En qué momento se dio cuenta de que la historia había tomado la forma que buscaba en el guión y estaba lista para rodarse?

R: La historia fue creciendo en los largos años de búsqueda de financiamiento. Escribí algunas escenas (unas treinta páginas) en 1997. La primera versión entera del guión es del 99, hace ya diez años. Luego lo dejé descansar y volví a trabajar en el material en el 2002, con la asesoría de Jorge Goldenberg. Es fue el momento de los mayores cambios de la película (antes el personaje de Pablo moría al irse de viaje, como en el cuento; después empecé a trabajar su ausencia como una incertidumbre, no resuelta hasta el final, que además se volvió mucho más ambivalente). Ahí sentí que el guión estaba listo, pero siendo conciente de que aún había mucho por investigar.

El otro gran momento de ajuste del guión fueron los ensayos. Sobre todo porque los actores se entregaron mucho al juego que les propuse de desarrollar los vínculos entre los personajes a partir de improvisaciones. Fueron unas semanas fantásticas de juegos, análisis, conversaciones, fotos, fragmentos de textos, canciones... Una locura creativa que nos envolvió a todos y de la que salió material como para otras tres películas.

P: ¿Cómo fue el trabajo con los actores?

R: Uno de los elementos de los que más me siento orgulloso con esta película es el elenco. El proyecto siempre fue “una película de actores” y para mí era fundamental encontrar no sólo buenos profesionales sino gente que pudiera darle cuerpo a esta familia. Creo que fui muy afortunado porque el elenco se entregó cien por ciento a la propuesta, con una humildad y un profesionalismo impresionantes.

De alguna forma era un desafío porque son actores con formaciones y experiencias muy diferentes. Marilú Marini (la Madre) se inició en la danza contemporánea y luego desarrollo una carrera muy amplia en teatro, en Francia, donde vive desde hace treinta años. Walter Quiróz (Pablo) hizo varios largos como protagonista, aunque en los últimos años se volcó más a la televisión, donde es una figura muy conocida en Argentina. Claudio Tolcachir (Jorge) viene del teatro independiente, igual que Paula Ransenberg (Nora), y en estos últimos años está desarrollando una carrera muy importante como director. Incluso tiene su propio teatro en Boedo, un barrio tradicional de Buenos Aires. Hugo Álvarez (el Tío Ernesto) tiene una formación más clásica, de lo que antes se llamaba “repertorio”, y vivió veinte años en Suecia, antes de fundar también su propio teatro. Claudia Cantero (la Tía Celia) tiene una formación más vinculada con el entrenamiento físico y venía de hacer una obra con Ricardo Bartís, un director que trabaja más con los estados que con el abordaje racionalista de los personajes.

En fin... Que la combinación podía ser riesgosa pero fue muy enriquecedora. Cada uno aportaba desde su mirada y entre todos se generó un espíritu de cuerpo muy afectuoso. Trabajamos horas y horas, desde dos meses antes en algunos casos. Incluso Walter, que tenía pocas escenas, estuvo con nosotros casi todo el rodaje aportando una energía muy intensa y, de alguna forma, manteniendo a Pablo siempre presente. Me costó muchísimo despegarme de ellos el último día de rodaje. Fue un auténtico duelo.

Claudio Tolcachir (*)

P: La casa y la foto de Pablo se convierten en dos personajes más en la narración ¿en qué medida se puede considerar que son ellas las que condicionan a las personas o las personas las que las condicionan a ellas?

R: Siempre pensé la casa como un personaje central de este relato y creo que es un fuerte condicionador para los personajes. Quería darle mucha más presencia visual de la que finalmente tiene porque cuestiones de producción nos llevaron a rodar en dos ciudades y tener que fragmentar la casa en varias locaciones (cinco casas, en realidad, que Juan Mario Roust, el director de arte, tuvo que unificar para que pareciera una; un gran trabajo de todo su equipo). Eso hizo que se “ventilara” demasiado. Por un lado está bien porque parece un micromundo; pero hubiese preferido que fuera un poco más claustrofóbica.

La foto de Pablo es un elemento diferente. Me interesaba retomar esa imagen, la cara de Pablo, su mirada, en el momento en que todo parece desplomarse. Quise volver a Pablo en ese punto, como si de algún modo su rostro tuviera el secreto de lo que está pasando. Pero creo que es un momento privado de la madre y también un juego mío con el espectador. Es mi escena preferida de la película (aunque en el guión prefería la cena de Navidad). Yo mismo saqué la foto de Walter. Creo que pocos actores pueden decir tanto sólo con una mirada.

P: ¿Qué es lo que les impulsa a seguir aceptando una sociedad endogámica aún cuando ha pasado ante sus ojos una vía de escape representada por una persona tan preciada para ellos como era Pablo?

R: Eso es algo que cada espectador tiene que responder por su cuenta. Creo que no sólo Pablo es una vía de escape (o quizás, un ejemplo de cómo escapar de esa endogamia). Patricia es una invitación para Jorge y en menor medida Lito lo es para Nora. Sin embargo, ambos renuncian. Hay algo más fuerte que los mantiene en la casa. ¿Qué es? Yo tengo varias ideas sobre eso pero prefiero no condicionar la mirada de los demás.

P: Cortázar escribe en Casa Tomada: “Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar” ¿llegan éstos personajes realmente a no pensar, o es el excesivo raciocinio lo que les conduce a la medida de crear una realidad paralela?

R: Creo que cada uno tiene su propia construcción de la realidad. El Tío Ernesto es quien más tiene los pies en la tierra, aunque su presencia en la casa no reviste demasiada autoridad. Creo que de alguna manera su conducta desacredita su discurso, aunque lo que dice sea sensato. Jorge tiene un pie en cada lado; sabe lo que pasa, pero no puede dejar de sostener y alimentar la ficción. Nora es probablemente la única que hacia el final corta las amarras con la realidad. Creo que la escena final en la cocina, es muy elocuente con respecto a la relación entre Jorge y Nora y el contacto de ambos con el afuera.

Paula Ransenberg (*)

P: ¿Cuál cree que es situación que atraviesa el cine Latinoamericano en el panorama mundial?

R: Bueno... Esta pregunta merece un análisis de varias horas que no creo estar capacitado para hacer en este momento. Creo que el mayor problema que tenemos hoy por hoy es más con la distribución de películas que con su producción. Cierto (relativo) abaratamiento de los costos para rodar y editar una película hace que el cine sea un lenguaje más accesible que hace treinta años. Pero el problema sigue siendo cómo llegar al espectador. Sobre todo porque la mayor parte del público sólo se entera de la existencia del cine de Hollywood, que puede permitirse invertir en promoción y marketing tanto o más que en hacer la película. Esto lleva a que muchos productores quieran competir construyendo un star system local que acaba siendo un club privado: las mismas diez caras que se repiten aquí y allá porque se supone que atraen público. Por supuesto que hay excepciones, como Ciudad de Dios y Amores Perros, pero en ambos casos son películas con una producción muy fuerte detrás, y un estilo narrativo con mucha garra.

Para mí el primer paso debería ser apoyar la difusión de otro estilo de cine; conquistar nuevos públicos a partir de una sensibilización hacia lo que no es Hollywood. Creo que mucha gente tiene prejuicios por falta de familiaridad. Es como si a alguien que lleva veinte años comiendo hamburguesas de pronto lo invitas a comer pescado con una salsa sofisticada. Probablemente no lo disfrute, no lo comprenda, lo rechace sólo por el olor. Eso pasa con el cine. Deberíamos ampliar la dieta de los espectadores desde chicos, y mantener las hamburguesas como una diversión de vez en cuando.

P: ¿Y el argentino?

R: En cuanto al cine argentino, creo que en los últimos años hubo dos movimientos muy saludables que hoy están debilitados. Por un lado, la aparición de nuevas miradas, gracias a las escuelas de cine y al apoyo de algunas instituciones y de festivales internacionales. Por otro, un cine comercial más cuidado, con una producción industrial y una solidez técnica que se había perdido durante varias décadas. Personalmente quisiera que surgieran más términos medios y que no nos conformemos tan rápido con las etiquetas que enseguida se ponen para clasificar autores o tendencias. Hay que seguir buscando; tendiendo puentes.

P: Cada día la gente tiende a ver más televisión e ir al cine y lee menos. ¿Es necesario que exista una exclusión? Teniendo en cuenta que Mentiras Piadosas parte de un cuento escrito, ¿es posible que de esta u otra forma se promocionen mutuamente los dos medios?

R: Creo que la gente actualmente lee más pero no literatura; y que ve más material audiovisual pero no en el cine. Son dos cambios que nos trajo Internet, junto con la digitalización de todo lo que se estuvo rodando durante cien años. Youtube es un fenómeno descomunal; un archivo caótico y delirante donde uno puede estar horas mirando y leyendo. Sin embargo, no creo que nada de esto reemplace el placer de estar en una sala a oscuras con otras personas, sumergido en una pantalla gigante. El cine no mató al teatro; la televisión no mató al cine. Cada nueva tecnología, en materia de espectáculos, genera un reacomodamiento, un cambio de costumbres y de proporciones en el consumo. Creo que con Internet va a pasar lo mismo. Aunque no estoy seguro de que el impacto económico de las descargas no traiga consecuencias mucho más serias para la producción.

P: Ante la situación mundial de crisis económica en la que nos encontramos ¿cree que el cine independiente y de bajo coste podrá seguir diferenciándose como ha hecho hasta ahora, o se verá obligado a ceder parte de su independencia a grandes productoras?

R: Creo que el problema del cine independiente, como decía más arriba, pasa por la llegada al público. Hay que fomentar la difusión y ampliar el gusto del público, que evidentemente consume lo que se le ofrece. En esto hay una gran responsabilidad conjunta de quienes generamos esos relatos audiovisuales, quienes deciden qué financiar y qué no, quienes programan los canales de televisión, y también de las escuelas y de cada familia.

Verónica Pelaccini (*)

Más información:

Página Oficial de Mentiras Piadosas

Blog de Mentiras Piadosas

Productora Habitación 15 20

(*) Fotos cedidas por Diego Sabanés, pertenecientes a Mentiras Piadosas. Esta entrevista ha sido realizada mediante correo electrónico.


Balesquida Menéndez de Luarca Precioso

martes, 12 de mayo de 2009

III FESTIVAL DE LA MEMORIA

Tepoztlán acoge esta semana al cine documental

Tepoztlán (Morelos, México) acoge estos días la tercera edición del Festival de la Memoria, que se clausurará el próximo jueves 14. Durante esta semana se proyectarán los documentales iberoamericanos procedentes de doce países en la Sección Oficial. El encuentro está organizado por Arte & Memoria, cuya directora es Alejandra Islas. Este año el encuentro no contará con la Sección Ecología, ya que no han sido presentadas a la convocatoria las suficientes obras habilitadas para competir.


Memoria, Identidad y Arte son las categorías que están representadas dentro de la Sección Oficial en esta edición. Los largometrajes y los medios seleccionados en este apartado serán los candidatos a optar a los galardones. El premio Zapata es el principal galardón, y a él optan todas las películas que se encuentren dentro de la Sección Oficial. Dicho premio está representado por la reproducción de una escultura de Emiliano Zapata, además de una dotación económica. Así mismo, habrá un premio Zapata a la mejor investigación y guión, fotografía y edición. Por su parte, el público será el encargado de decidir cual es el documental merecedor del premio Chinelo, mientras que la Asociación Católica Mundial para la Comunicación será la encargada otorgar el premio Signis. Igualmente, los filmes que se encuentran dentro de la categoría Memoria optan además al premio Julio Pliego- TV UNAM.

Trailer de La Colorina (video: 2:46)



Dentro del apartado de Memoria, algunas de las películas candidatas a estos premios son Bucarest, la memoria perdida (Albert Solé, España), Memorial del 68: Tlatelolco, 2 de octubre (Nicolás Echevarría [en inglés], México), o El círculo (José Pedro Charlo [en inglés] y Aldo Garay [en inglés], Uruguay, Argentina, Alemania, Chile). Además, en el apartado de Identidad se proyectarán los documentales Las mujeres de Mamirauá (Jorane Castro, Brasil), Cerca del olvido (Luís Mariano Bouchot, México), o Regreso a Bolivia (Mariano Raffo [en inglés], Argentina). Por su parte, algunas de las candidatas dentro del apartado de Arte son Él, ustedes, nosotros (Lester Hamlet, Cuba), o La colorina (Fernando Guzzoni [en inglés] y Werner Giesen [en inglés], Chile).

Además de la Sección Oficial se desarrollan otra serie de secciones fuera de concurso. Dentro de esta categoría se encuentra la Sección Informativa, en la que se pueden ver producciones documentales nuevas, cuyos tema en esta ocasión ha de ser la música, el canto y la voz. Otra de las secciones que está fuera de concurso es la Sección Matiné, en la que se proyectan documentales y animaciones dirigidas al público infantil y al juvenil.


Este año el país invitado al Festival es Cuba y por ello la Sección Luz de la Memoria este año tiene programado una retrospectiva a lo largo de algunos de los documentales realizados por directores cubanos y extranjeros que tratasen temas relacionados con este país. Algunos de estos documentales son Balseros (Carlos Bosch [en inglés], Josep Maria Doménech [en inglés], España), Suit Habana (Fernando Pérez, Cuba), o Tacones cercanos (Jessica Rodríguez, Cuba). Así mismo, dentro de esta Sección se proyecta una serie de cortometrajes producidos en la Escuela Internacional de Cine y televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), como Fidel, el hombre las cucharitas (Raquel Conde Viera), Un héroe se hace a patadas (Andrés Felipe Burgos), o Los que se quedaron (Benito Zambrano).

La organización del encuentro se ha llevado a cabo hasta ahora en tres etapas: Exhibición, Actividades Académicas, e Itinerancia por municipios de Morelos, “pueblos mágicos” y centros educativos. La convocatoria para el Festival se inició en octubre del 2008 y concluyó el 24 de enero del 2009. Por su parte, el desarrollo del Festival de la Memoria tiene lugar del 10 al 14 de mayo. Durante la segunda etapa se imparten una serie de talleres relacionados con el documental y la escritura, el primero se llevó a cabo del 1 al 10 de diciembre de 2008. Además, el próximo día 26 comenzará un Taller de Escritura Documental impartido por el cineasta chileno Ignacio Agüero, que finalizará el 23 de mayo. Itinerancia, que se iniciará en julio y concluirá en octubre de este año recorrerá los municipios de Yautepec, Ocotepec, Tetela del Volcán, Cuautla Ocuituco, Tlayacapan y Tlacotepec. Por otro lado, Jerez, Zacatecas; Taxco Guerrero; Cuetzalán, Puebla, y Cuitzeo, Michoacán son este año los "pueblos mágicos" invitados.

Durante estos días también tendrá lugar una exposición de carteles de cine, la Sección "Mirador México", o la presentación de libros, así como conferencias y debates. De la misma manera, durante estas jornadas se llevará acabo un concurso de producción de cortometrajes documentales en los que participan directores procedentes de Morelos. Por su parte, "Tianguis documental" permite a los realizadores y a los distribuidores mostrar sus documentales para poder posteriormente vendérselos al público que esté interesado en ellos.

Las sedes en las que se desarrollan estas actividades, dentro del municipio de Tepoztlán, son el Auditorio Ilhuicalli, el Museo Ex-Convento de la Natividad, el Zócalo, Tantra, el Taller La Hoja, El Mango, La Sombra del Sabino, o en Nilayam: Casa de la Hospitalidad.

Balesquida Menéndez de Luarca Precioso

domingo, 26 de abril de 2009

TETRO - FRANCIS FORD COPPOLA

Tetro abrirá la Quincena de Realizadores en Cannes

Parece como si la última película de Francis Ford Coppola, al igual que su protagonista, hubiese sufrido un accidente que la hiciese desviarse de los pasos que en un principio parecía que debía seguir. El último cambio de rumbo se conoció cuando Coppola anunció que, pese a estar invitada al próximo Festival de Cannes, fuera de concurso, Tetro no viajaría a la ciudad gala. Sin embargo, se produjo un nuevo giro en la historia de esta película, que finalmente se proyectará dentro de la Quincena de Realizadores.


Cuando la prensa internacional se hizo eco del desafortunado robo en la casa del director estadounidense en Buenos Aires, muy pocos tenían aún idea del proyecto que se estaba gestando en la mente del ganador de cinco oscars. Aquel hurto perpetrado el mes de septiembre de 2007, se produjo sin que probablemente los autores tuviesen conocimiento de que se trataba de la casa de Coppola. Es también posible que su único objetivo fuera la obtención de dinero. Sin embargo, tras golpear y lesionar con arma blanca, sin resultar grave, al único empleado del director que se encontraba en el lugar, los ladrones se llevaron ordenadores y otros aparatos, como una cámara. Entre las pertenencias que Coppola echó de menos había fotos y escritos que recogían el trabajo de aproximadamente 15 años. Entre estos escritos, según se comentó desde un principio, y más tarde desmentiría el propio Coppola, se encontraba el guión del que sería el nuevo proyecto del director, una película llamada Tetro.

Unos meses antes Buenos Aires, ya acogía al reconocido realizador, que buscaba en la ciudad porteña dar los últimos toques a una historia que mostraba las rivalidades de una familia de artistas italianos que emigra a Argentina. De la misma manera, buscaba las locaciones para la filmación y actores argentinos que completasen un reparto que estaría encabezado por Matt Dillon. Durante las primeras declaraciones, Coppola informó de que la nueva película tendría rasgos autobiográficos, aunque sobre una base ficticia, pues consideraba que se encontraba en una edad que le permitía tomar este tipo de decisiones en la narración.

Francis Ford Coppola presenta Tetro (video: 1:49 [en inglés])



Sin embargo, Matt Dillon no tenía tan clara su participación, y se bajó del proyecto argumentando que no le convencía la historia. La segunda baza de Coppola era Joaquin Phoenix, quien no se ha mostrado muy dispuesto últimamente a continuar con su carrera actoral. De este modo, fue el actor y director Vincent Gallo (en inglés) quien finalmente resultó ser el responsable de dar vida a “Tetro”. En un principio, los actores que acompañarían a Gallo en los roles más importantes serían Alden Ehrenreich (en inglés), su hermano menor; Javier Bardem, quien sería un importante crítico literario; y Maribel Verdú, que interpretaría a Miranda, pareja de “Tetro”.

Vincent Gallo habla sobre las relaciones paternofiliales (video: 3:01 [en inglés])



Poco tiempo antes de tener cerrado el acuerdo con Gallo, Coppola comenzó los ensayos en Buenos Aires con algunos de los actores secundarios como Rodrigo de la Serna o Leticia Brédice, además de Maribel Verdú. El director comenzaba así a poner en práctica una idea que según reconocía le alejaba de lo que estaba acostumbrado a hacer en Hollywood, ya que se trataba de una película personal, que le serviría para aprender sobre si mismo y cómo hacer cine. La película, que según sostenía, no se podía enmarcar dentro de ningún género, estaría financiada por su propia productora y contaría con un presupuesto que rondaría los 15 millones de dólares. Igualmente, Coppola podía llevar a cabo su propósito de relajarse, tomar buena comida y aprender español.


No obstante, no tardó en presentarse otro imprevisto; Javier Bardem informó a la producción que no le sería posible participar en Tetro por problemas de agenda. De esta forma, Coppola se dispuso a reescribir el guión, produciendo cambios en Alone. El más notorio, probablemente, sería su cambio de sexo. Una vez que Alone fue mujer, la responsabilidad de darle vida recayó en Carmen Maura. Según Coppola, este cambio de género ya se barajó durante el periodo de escritura del guión y de los ensayos, pues para el director resultaba más interesante si “Tetro” y Alone, su mentora, pertenecían a sexos opuestos.

Coppola en la locación de Tetro en La Boca (video:2:05 [en inglés])



Mientras tanto, el rodaje de la película estaba comenzando su andadura en el barrio porteño de La Boca, con la mirada puesta en localizaciones de la Patagonia y estudios en la Ciudad de la Luz, en Almería. Además, para entonces ya se habían sumado al equipo de rodaje, entre otros los actores argentinos Érica Rivas, Mike Amigorena, Sofía Gala y Silvia Pérez (en inglés).

Coppola con algunos de los actores que participan en Tetro

Apenas casi dos meses después de iniciar el rodaje, la segunda quincena del mes de mayo de 2008, Coppola vio como la Asociación Argentina de Actores (AAA) suspendía el rodaje de la película debido a que la productora, Zoetrope (en inglés), no presentó a tiempo los contratos de los actores argentinos que participaban en el film. Una semana después, Coppola pudo reanudar el rodaje tras presentar toda la documentación requerida al gremio, según declaró Norberto Gonzalo, titular de la AAA. Durante esos días comenzó también a grabar el actor austriaco Klaus Maria Brandauer (en inglés), quien interpreta al padre de la familia, al que el director estadounidense describió como un hombre de gran complejidad, arrogancia y crueldad.

Pese a todo, los problemas no quedaron del todo zanjados y comenzó a correr el rumor de que la productora estaba tratando de abaratar al máximo los costos, lo que repercutía en las condiciones de algunos trabajadores argentinos de la producción. No obstante, ya habían cesado las protestas de la Asociación en los alrededores del lugar de grabación, que reivindicaban el hecho de que actores no habían firmado su contrato, no conocían cuál sería su salario y eran sometidos a prolongadas jornadas de trabajo.

Francis Ford Coppola, Alden Ehrenreich, y Vincent Gallo (de izq a dcha)

Un nuevo contratiempo llegó la penúltima semana de rodaje en Argentina, cuando la AAA volvió a parar la producción porque, según sostenían, se seguían incumpliendo los acuerdos, mientras continuaban rodando a escondidas. Finalmente, Coppola terminó las grabaciones de Tetro en Argentina la última semana de junio de 2008 tras 63 días de filmación en Buenos Aires y la Patagonia.

Coppola impulsó un último cambio al rodaje de la película. Esta vez se trató de un viaje, que ya estaba previsto, para continuar las grabaciones en La Ciudad de la Luz, Alicante, donde se completarían las doce semanas totales de grabación. A partir de entonces, el material que habían recogido las cámaras durante aproximadamente tres meses, se convirtió en el metraje que narra la historia de “Tetro”, historia contada en blanco y negro, con los flash back y los sueños del protagonista a color. Coppola convertía así en película su primer guión original desde que en 1974 estrenase La conversación (en inglés).


Así pues, tras aproximadamente diez años de ausencia, exceptuando la casi desconocida Juventud sin juventud (en inglés), Coppola tenía previsto volver por la puerta grande, presentando su película al Festival de Cannes con la esperanza de que pudiese optar a la competencia. Sin embargo, las expectativas del director de Detroit volvieron a sufrir un traspié. Coppola, anunció que al tratarse de una película independiente autofinanciada, prefería que la productora de su propiedad la estrenase por su propia cuenta. Esto se debía, según el propio director a que, pese a que apreciase la invitación del Festival, no consideraba que el hecho de proyectar la película en una gala no competitiva tuviese que ver con la naturaleza personal e independiente del film. Por ello prefería centrar los esfuerzos en el lanzamiento de Tetro en Estados Unidos.

Alden Ehrenreich habla sobre su experiencia en Tetro (video: 2:05 [en inglés])



Una de las posibilidades que se barajó, fue proyectar la sinopsis de Tetro en el Festival de Cine de San Francisco, dentro del homenaje que se hará a Coppola el 1 de mayo. Así mismo, la película se estrenaría el 10 de junio en el Festival Internacional de Cine de Seattle, un día antes de su proyección en las salas de cine.

Sin embargo, a Tetro le esperaba una nueva sorpresa. Finalmente Cannes si recibirá a la película de Coppola, la cual, además, será la encargada de abrir la Quincena de Realizadores, una de las secciones paralelas del Festival. Entre las 24 películas que participan dentro de esta Sección, se encuentra también Daniel y Ana, film mexicano dirigido por Michel Franco (en inglés), y la producción chilena Navidad, de Sebastián Lelio.

Trailer Oficial de Tetro (video: 2:26 [en inglés])



Sinopsis de Tetro
Bennie (Alden Ehrenreich) es un joven que viaja a Buenos Aires para buscar a su hermano mayor, "Tetro" (Vincent Gallo), quien lleva desaparecido más de una década. Su familia, inmigrantes italianos afincados en Argentina, lleva varios años viviendo en Nueva York debido al éxito de su padre Carlo (Klaus Maria Brandauer), un afamado director de música finfónica. Cuando Bennie llega a Argentina, no es bien recibido. Su hermano, antes un brillante escritor, se ha convertido en un hombre distante, autodestructivo, que ha cambiado su nombre y ya no escribe más. La situación de "Tetro" responde en gran medida a las secuelas producidas por un accidente que sufrió al quedar deslumbrado por los faros de un autobús. Un día, estando en el pequeño departamento que tienen en el vecindario de La Boca, Bennie encuentra escritos ocultos en los que aparecen episodios entre "Tetro" y su padre que explican el rechazo de "Tetro" a su familia. La pareja de "Tetro", Miranda (Maribel Verdú), le advierte de lo peligroso que esto puede resultar si su hermano le descubre, debido a su carácter explosivo. Sin embargo Bennie insiste en escribir el final de uno de los episodios que está inacabado, lo que le lleva a mantener una fuerte pelea con su hermano. La gran crítica literaria Alone (Carmen Maura) lee la obra y la selecciona como finalista para uno de los premios literarios más importantes de Argentina, que se entregará en la Patagonia. En el transcurso de la ceremionia "Tetro" desaparece misteriosamente durante la noche, y conociendo su obsesión por las luces deslumbrante y los faros, Miranda, preocupada, le busca por la carretera. "Tetro" reaparece en la entrega de premios y durnate la presentación de la obra, los dos hermanos reviven acontecimientos inolvidables de su pasado. La misma noche reciben la noticia de que su padre ha muerto. El funeral se realiza en Buenos Aires y al final del día Bennie desaparece, hipnotizado por unos deslumbrantes faros en la carretera.


Información relacionada

Entrevista a Francis Ford Coppola (El País)

Balesquida Menéndez de Luarca Precioso